lunes, 29 de julio de 2013

Ramadan: I'tikaf (Retiro en la mezquita) 1

Legislaciones en relación al I‘tikaf (Retiro en la mezquita) (1ª parte)
--------------------------------------

De las tantas bendiciones que Allah Ha Concedido a Sus siervos,
tenemos que Ha decretado algunas formas de adoración periódicas en las que logran obtener grandes beneficios y recompensas, corrigen su comportamiento y se toma conciencia de lo que se ha dejado de hacer en cuanto a sus deberes con Allah. 

El I‘tikaf es una de estas formas de adoración. I‘tikaf significa hacer un retiro en la mezquita para dedicarse exclusivamente a la adoración de Allah. Es una práctica de la Sunnah, porque el Profeta, sallallahu ‘alaihi wa sallam, lo hizo, sus esposas continuaron con esta tradición luego de su muerte, y de igual manera sus Sahabah, hechos confirmados por todas las narraciones auténticas al respecto. Lo que establece que es una costumbre que prevalece desde ése tiempo hasta el Día Final.

El Mensajero de Al-lah, sallallahu ‘alaihi wa sallam, acostumbraba hacerlo en Ramadán, se acreditó que en algunas ocasiones lo hizo en las diez primeras noches, en otras en las del medio, pero mayormente en las diez últimas, buscando la recompensa de Lailatul Qadr (La Noche del Decreto). El último Ramadán que ayunó antes de su muerte, hizo el I‘tikaf en las diez noches de
la mitad del mes y las del final. También se confirmó que él también hizo el I‘tikaf en otros meses diferentes al Ramadán, para establecer que es permitido hacerlo en otro tiempo.

-Veredicto de la Shari’ah respecto al I‘tikaf 

Partimos del hecho que el I‘tikaf no tiene un tiempo determinado y que tampoco el ayuno sea una condición para su validez, a menos que el que vaya a hacerlo se lo imponga así mismo como condición. 

Los sabios establecieron que ser musulmán, tener pleno uso de las facultades mentales y haber llegado a la edad en que puede distinguir las cosas, son requisitos fundamentales para que el I‘tikaf sea válido y aceptado.

Igualmente es necesario estar en estado de purificación ritual mayor, si una mujer por ejemplo, está haciendo el I‘tikaf y de repente le llega su periodo menstrual debe salir inmediatamente de la mezquita, Dice Allah en el Corán (lo que se interpreta así en español): 

"No vayáis impuros, a no ser que estéis de viaje, hasta que no os hayáis bañado" [Corán 4:41]

Pero si la persona tiene un sueño húmedo debe bañarse dentro o fuera de la mezquita, según las posibilidades, y continuar con su adoración.

Y una persona puede hacer su I‘tikaf sin tener el Wudu’, aunque esto se considera como descuido en hacer lo que es mejor.

La intención es imprescindible para su validez, dijo el Profeta Muhammad, sallallahu ‘alaihi wa sallam: «Las obras valen por su intención, y cada persona tendrá la recompensa según la intención que tuvo» (Al Bujari).

Otra condición es que se haga el I‘tikaf en la mezquita misma donde se hacen las oraciones diarias en congregación, para que quien lo realiza no tenga que estar saliendo para cumplir con la oración en grupo.

Una última condición es que si la mujer quiere hacer el I‘tikaf debe habérselo consultado a su esposo y tener su autorización.

No hay comentarios:

Publicar un comentario